jueves, 4 de marzo de 2010

Cristales Urbanos

Por Gilda Callejas Azoy

No sólo es cuestión de “estilo”.   La técnica del Graffiti evolucionó hasta alcanzar la categoría de obra de arte. Se exhibe en  importantes galerías, en museos del mundo y es llamada por los curadores “street-art” (arte callejero). Es un arte genuino, que  ya integra  tema de estudios en el Doctorado en Historia del Arte  promovido por la  prestigiosa Casa Lamm de nuestro país, y en universidades de Estados Unidos.

Cultura urbana o creatividad popular, la pintura con el aerosol manifiesta la expresión crítica de nuevas generaciones. Jóvenes que precisan ser entendidos – al igual que los Beatles o Silvio Rodríguez, en su tiempo – llenan la ciudad de imágenes con matices diversos; hoy,  estereotipadas de transgresoras y  juzgadas con severidad por escépticos y convencionalistas.


Los graffiteros tocan la vida con humor, inteligencia e ingenio. Guillermo Roacho, también conocido como el Azteca, estudiante de Artes Visuales de la Universidad de Colima ha sido cómplice de las noches. Pasado y presente de clandestina conspiración teñidos de una obsesión: ¡Que hablen los muros! Pero en la escuela aprecia, aprende, crece, cada vez más influido por corrientes y estilos. El límite ya no es la pared. 


Carnaval Indígena: Paspaques de Suchitlán

Por Antonio Enciso  

Una de las pocas actividades prehispánicas que sobreviven en nuestro Estado es el carnaval indígena que se celebra en Suchitlán, municipio de Comala, en el mes de febrero. Tiene como elemento representativo a la cuadrilla de Paspaques, palabra que proviene de la variante local del náhuatl papaquiliztli que significa alegría, júbilo. La misión de los Paspaques es alegrar el carnaval con sus juegos.

La piel verde que cubre la tierra en primavera motiva esta fiesta en la que se involucran quienes quedaron satisfechos con la cosecha y celebran la llegada de la primavera, el renacimiento de la naturaleza.

Una Fiesta de Cuerdas


Por Blanca Flor Ramírez Solís

En días pasados, el teatro universitario Cnel. Pedro Torres Ortiz se engalanó con la presentación del magnífico espectáculo “Fiesta de Cuerdas”. Participación del Cuarteto de cuerdas de San Petersburgo y la Orquesta de Cámara del Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA) de la Universidad de Colima, bajo la dirección de la Mtra. Tatiana Zatina.

Los intérpretes del Cuarteto de Cuerdas de San Petersburgo Alla Aranovskaya, primer Violín; Alla Krolevich, segundo Violín; Boris Vayner, Viola y Leonid Shukayev, Violonchelo dejaron impresionados a los asistentes pues hicieron gala de una excelente ejecución musical.

El Cuarteto de San Petersburgo, además de ofrecer el concierto, estuvo durante una semana impartiendo clases a los estudiantes del Departamento de Música que integran la Orquesta de Cámara del Instituto de Bellas Artes.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Teatro Negro

Por Jacquelin Munguía

El viejo truco de la caja oscura, surgido en China para entretener a los emperadores, se ha perfeccionado desde los tiempos en que interactuaban marionetas y objetos en escena. En los años cincuenta, en Francia, la vanguardia de la época montaba espectáculos donde artistas visibles compartían escena con actores vestidos de negro. Desde entonces el truco se integra al trabajo de ilusionistas por la imposibilidad del ojo humano de distinguir negro sobre negro. 
Es en la República Checa donde se revitaliza el arte de la caja negra. El género teatral se reinventa en obras con sólidos argumentos hilvanados por la música, la expresividad de la danza, movimientos virtuosos en torno a actores visibles y a un diálogo mudo. Distinguido por una carga de humor y fantasía el Teatro Negro de Praga  prevalece como un espectáculo de alta cultura. Son muchos sus seguidores, sus adeptos; así como las agrupaciones representantes que lo representan y difunden en todo el mundo. 

Ésta era una vez una mancha...

Por Ada Karmina Benavide

Es un proyecto de sensibilización al arte abstracto dirigido al público infantil y juvenil principalmente, pero con la posibilidad de brindar una experiencia didáctica y divertida para todos. Con esta propuesta La Torre del Museo (Servicios Educativos de la Dirección de Museos) inicia una serie de proyectos educativos que tiene como objetivos erradicar el concepto de “museo aburrido” y promover experiencias reflexivas y de conocimiento en públicos cada vez más diversos.

La Mancha, como se le popularizó a este proyecto, está integrada por una exposición de nueve piezas del Acervo Universitario que incluye a importantes exponentes del arte abstracto como Gunther Gerzo, Carlos Mérida, Mathias Goeritz y Vicente Rojo, entre otros; parte de La Mancha también fue el programa sabatino de introducción al arte abstracto, el cual se llevó a cabo durante los tres primeros meses de la exposición y presentó a invitados de distintas áreas del arte (artes visuales, arte escénico, danza, fotografía, literatura y música) para contextualizar y dar un toque lúdico al programa.

lunes, 1 de marzo de 2010

El Ballet Folklórico de la Universidad de Colima presentó un excelente espectáculo en la ciudad de Toluca

Por Blanca Flor Ramírez Solis

Con la jovialidad, energía y entrega de sus integrantes, el Ballet Folklórico de la Universidad de Colima realizó una magnífica presentación ante más de dos mil trescientas personas que asistieron al Teatro Morelos en la Ciudad de Toluca en el estado de México el viernes pasado.

La compañía llegó a la ciudad el mismo viernes muy temprano y se dirigió directamente al Teatro Morelos para el ensayo general,  de manera exhaustiva comenzó su repaso por las coreografías que durante la noche ofrecerían a los habitantes de la ciudad de Toluca.

Es preciso destacar la puntualidad de los asistentes a dicha función pues desde media hora antes la fila del teatro era numerosa y pocos fueron los que se presentaron tarde para recibir al Ballet Folklórico de la Universidad de Colima., demostrando el respeto por la agrupación y situación que sorprendentemente no ocurre en esta ciudad.