martes, 23 de marzo de 2010

¡EL HUIPILAZO! (peroentrecomillas) Espacio experimental de difusión de las artes visuales

Por Mine Ante

…Y CON USTEDES: “LA NONA ORA”
 Sobre una alfombra roja, rojísima (de veras roja), yace una reproducción escultórica hiperrealista del papa Juan Pablo II en sus atavíos característicos evidentemente derribado por un meteorito que aún permanece sobre su cuerpo, alrededor hay pedazos de vidrio, producto del supuesto impacto de esta roca hirviente en algún ventanal del lugar. 

Para algunos, la escena resulta ridícula, cómica o risible, para otros puede parecer grotesca, agreste, blasfema e incluso dolorosa. La nona ora es una instalación del artista italiano Mauricio Catellan, esta pieza de arte contemporáneo fue exhibida en la Bienal de Venecia en 1999 desatando polémica en un montón de lugares, sobre un montón de cosas (incluso en alguna exhibición posterior, miembros del parlamento polaco retiraron el meteorito e intentaron “poner de pie al Papa”). 

¿Cuál es el proceso por el que definimos un clásico?

Por Vicente Tapia

Del latín classicus, significa periodo de mayor plenitud, que se tiene por modelo digno de imitación o que es típico o característico; un clásico es el que no pasa de moda. El tiempo ni lo empolva, siempre está fresco y vigente. En el arte es a lo que aspiran en convertirse los modernos y del avant garde.

No cualquier obra sufre la transformación hacia el reconocimiento intemporal, para ello requiere de cumplir con características bien delimitadas, como la novedad en el momento del lanzamiento, donde no existan antes propuestas muy similares que hagan percibir un plagio, que atraiga aunque sea sutilmente, la atención sobre otras propuestas. Lo nuevo por lo menos tiene que ser llamativo.

La complejidad moderada es otra particularidad de un clásico. Algo que fácilmente entendemos nos aburre pronto, no divierte, no excita, no exige, no apasiona, no se recuerda. Por otro lado, si el laberinto no tiene una solución para la mente, cansa y nos hace proclives al abandono. Un acertijo que apenas podemos resolver nos invita a regresar a la gloria: una de las definiciones del placer. El ser complejo tiene otras recompensas (y no precisamente las de American Express) que se cobran en la ventanilla de resolver problemas, algo así como uno de los tipos de inteligencia. La sugerencia del arte siempre es imprevisible.

Cubismo “Aportillado”

Por Ada Karmina

Una de las colecciones más abundantes del Acervo Artístico Universitario es la del maestro Gabriel Portillo del Toro, definido como el artífice de la plástica colimense. Su obra rebasa las 40 piezas, distribuidas en obra de caballete y obra mural; la mayoría, realizadas entre las décadas de los 70 y 80. Sin embargo, la gran aportación del pintor de la quijotesca figura es haber abonado el destino de la cultura colimense. Fue fundador de la primera Escuela de Artes en la Universidad de Colima, pionera del actual Instituto Universitario de la Bellas Artes (IUBA), que dirigió por 10 años. En ese periodo formó y profesionalizó a muchos de los actuales productores de arte colimense y de la región como Gil Garea, Pedro Morales, Pancha Magaña y Martha Recordón, entre otros. Fue un intenso promotor cultural, abogó por la creación de espacios para el desarrollo y enseñanza del arte plástico, dotó de estética particular el entorno público de nuestro Estado con sus murales de impresionante colorido donde plasmó la historia y las tradiciones de la cultura cobijada por el volcán de fuego.

Intuyo que estos son algunos de los motivos que pesaron para que, este año, la Semana de las Artes Visuales, promovida por el IUBA, esté dedicada a Gabriel Portillo, que marcó un estilo, aferrándose con pasión a su interpretación del cubismo, admirador de Braque; constante en su obra ha sido la figura humana y el exhaustivo uso de la paleta cromática. Portillo es reconocido como se debe en vida, con el alma y cuerpo presente.

RECIBIÓ EGRESADA DEL IUBA UNO DE LOS ESTÍMULOS A LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA 200

La joven Liliana Márquez fue distinguida como una de la ganadoras de esa promoción, por su proyecto Zonas de encuentros mágicos. Un proyecto de arte para jóvenes de comunidades rurales

Liliana Márquez Orozco, egresada de la licenciatura en danza del Instituto Universitario de Bellas Artes y promotora cultural de la Dirección General de Extensión Universitaria, recibió uno de los Estímulos a la Educación Artística 2009, apoyos que promueven el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes.

El acto, encabezado por la directora general de INBA, Teresa Vicenzio Álvarez, se realizó en la Sala Manuel M. Ponce del propio Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, donde la funcionaria estuvo acompañada por Marisela Jacobo y Carmen Bojórquez, subdirectora de Investigación Artística y coordinadora Nacional de Danza del Instituto, respectivamente; Elizabeth Cámara, directora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Investigación de la Danza (CNIDID) José Limón y Tania Aedo, directora del Laboratorio Arte Alameda.

lunes, 22 de marzo de 2010

Estrategias para la formación integral

Por Alma Álvarez

Promover el desarrollo cultural de la comunidad universitaria, la entidad y la nación es tarea fundamental para la Universidad de Colima.

La oferta para la acreditación debe repensarse: Clubes estudiantiles, cursos, talleres y eventos artísticos; Visitas guiadas a Museos y Galerías; Actividades internas de los planteles… aunque diversas, no logran los niveles de impacto esperados, en la población estudiantil.

El estudiante debe formar parte de programas que, no solamente le permitan disfrutar, apreciar y ser espectador de las expresiones del arte, el deporte y las manifestaciones culturales; sino que precisan programas donde participe, protagonice y produzca. En otras palabras, debe ser expuesto al arte, al deporte y a la cultura. 

Aplausos para Rafael Zamarripa

Por Cristian Azael Gutiérrez Vega
El estreno mundial del  documental “La danza folklórica escénica: El sello de Rafael Zamarripa”, fue motivo de numerosas ovaciones del público que lo presenció en la Universidad de California, el día 6 de marzo.

Más de 600 personas disfrutaron el trabajo de la Dra. Olga Nájera Ramírez, su productora y directora. El documental, de sesenta minutos es una exhaustiva investigación sobre el trabajo escénico que, por décadas, ha realizado el maestro Zamarripa en los diversos grupos, nacionales y extranjeros, que ha dirigido.

EL documental se hilvana con los testimonios de alumnos de diferentes épocas del Maestro, además con invaluables imágenes.  Aquéllos que integraron la primera agrupación que dirigió en la escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, o personalidades como el Mtro.  Miguel Vélez,  quien cataloga como Únicas las propuestas escénicas del Mtro. Rafael Zamarripa, reconocieron el innegable hecho artístico y la aportación del Maestro a la Danza.

La Bauhaus


Casa de la Construcción

Por Dirección General de Museos y Galerías (DGMG)

Este movimiento nace en el siglo XIX, debido a las devastadoras consecuencias de la creciente industrialización, inicia en Inglaterra y más tarde surge en Alemania, influyó en las condiciones de vida y en la producción de los artesanos.

La escuela de la Bauhaus fue fundada por el arquitecto Walteir Gropius en Weimar en 1919 y se convirtió en el centro del diseño moderno en Alemania en la década de 1920. Su filosofía, que reflejaba ciertas corrientes socialistas de la Europa del momento, consistía en llevar el arte y el diseño al terreno de la vida diaria. Gropius creía que los artistas plásticos y los arquitectos debían considerarse artesanos y que sus creaciones debían ser prácticas y asequibles.

De museos y arte en Colima

Por Alfonso Cabrera Macedo. Director del Museo Regional de Historia

Hablar de la trayectoria del arquitecto Gonzalo Villa Chávez, podría convertirse en un listado muy conocido; del personaje se pueden mencionar innumerables logros, destacando sus trabajos en Europa, su labor como restaurador de múltiples edificaciones patrimoniales en varias ciudades del mundo, un excelente acuarelista, director y fundador de instituciones y dependencias, caricaturista, catedrático y diseñador  incansable; inventario que, definitivamente describe a un hombre con la capacidad para generar espacios adecuados en el resguardo, preservación y difusión del arte en Colima.

Desde sus intervenciones arquitectónicas en el Museo Regional de Colima y otros espacios culturales, hasta el diseño y ejecución de las obras correspondientes a la Pinacoteca Universitaria, el trabajo de Gonzalo Villa no se reservó para constituir continentes de piezas artísticas, su incursión en el manejo y selección de obra, la museografía y museología, deja como herencia a los museos y centros culturales de nuestro estado, los principios básicos de la labor museística.

jueves, 11 de marzo de 2010

¡Que le corten la cabeza!

Por Francisco Reyes Palma

Dos dispositivos novedosos desarrollados por la Revolución Francesa son la guillotina y el museo, ambos dieron lugar a figuras tan relevantes como el verdugo y el curador. Uno, encargado de operar el instrumento de muerte; otro, como indica la palabra latina “cura”, responsable de cuidar ciertos de ciertos bienes culturales. En ambos casos se procedía por segmentación; es decir, por separación de elementos de su contexto, fueran cabezas u objetos culturales.  En última instancia, toda exposición es un despliegue de tecnologías para jerarquizar la visión.

Hasta hace poco, nadie pensaba que el curador mereciera ser citado junto al verdugo, porque, de manera genérica, el término “curador de arte” se asociaba a un profesional recluido en las bodegas del museo, encargado de preservar, organizar, estudiar, establecer atribuciones, coleccionar y exhibir objetos artísticos, científicos o históricos. Tal personaje, en los años setenta, da un salto de visibilidad en los museos de arte, rodeado del aura del creador. Hoy, la efigie del verdugo nos parece un anacronismo, el curador asume un prestigio capaz de opacar al crítico, al artista e incluso al director de museo, en el caso de que no ostente también el mismo cargo. 

miércoles, 10 de marzo de 2010

Arquitectura de la memoria viva

Por M.A. Fernando Macedo Cruz

El museo es quizá  una de las instituciones culturales más antiguas en la historia porque contiene la memoria de la humanidad. El concepto de museo ha ido cambiando paulatinamente, pero a partir de los años 70, gracias al desarrollo de las teorías de la comunicación, el museo deja de ser un depositario de piezas u objetos para transformarse en un complejo y sofisticado medio de comunicación. Así el concepto exposición también redimensiona los alcances de su lenguaje y se toma conciencia del gran impacto de divulgación del mismo. La figura de Malroux es muy importante en las nuevas conceptualizaciones de la museología, este teórico entre otros justifican la existencia del museo de arte como una pieza medular del desarrollo humano o crecimiento del individuo.

La anterior perspectiva es compartida por la red de museos de la Universidad de Colima, existe una verdadera preocupación por transformarnos, por lograr una comunicación más efectiva y afectiva con públicos diversos pero, sobretodo, por contribuir al fortalecimiento de formación integral de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.

Literatura llevada al cine

Por Silvia Fonseca y Thalía Rangel

El arte exalta lo sublime del hombre, lo enaltece  y lo acerca a la divinidad…

Pintura, escultura,  música,  danza, teatro, literatura y cine, comparten un lenguaje, por lo tanto se comunican entre sí. Es el caso de la literatura y el cine, aunque existen diferencias entre ellas: la literatura evoca a través de las palabras y el cine a través de la imagen; ambos nos sumergen en un mundo ficticio. 

Valiéndonos de la relación recíproca que existe entre ambas artes, presentamos un ciclo de filmes que han fortalecido la unión entre éstas. Iniciaremos hoy 10 de marzo,  con El nombre de la Rosa. Contaremos con otros títulos como El retrato de Dorian Grey, Crimen y castigo, Como agua para chocolate, El amor en  tiempos del cólera, entre otros, que se proyectarán en .la sala Cine Universitario del Museo Universitario Regional de Historia, todos los miércoles, a las seis de la tarde.

martes, 9 de marzo de 2010

Identidad digital

Gilda Glenda Callejas Azoy

Innovación es la palabra del día.  Enfrentar su reto es asumir que existen paradigmas culturales diferentes; caminos novedosos para la comunicación, formas diversas de entender la creación, y un sinfín de posibilidades para interactuar. Las “expresiones” de ida y vuelta han convertido al universo 2.0 en aliado perfecto para   el desarrollo de quienes se dedican al mundo del arte y la cultura: instituciones, empresas, promotores, artistas…

El reto de estos tiempos supone el replanteo de los usos y funciones de la tecnología disponible - para todos los públicos- en la red de redes. Las instituciones culturales deben asegurar que los accesos a sus capacidades concretas tengan un paralelo en el medio digital.  La comunicación de productos y servicios es tan solo un camino. Hay otros, crear contenidos para formatos móviles; cursos, talleres, conferencias, museos y viajes virtuales, que contribuyan a la formación, apreciación  y difusión del arte. Son sólo ejemplos.

viernes, 5 de marzo de 2010

La noche de los asesinos

Por Jacquelin Priscila Munguía Jiménez
 
En 1965, las autoridades del naciente gobierno cubano consideraron que La noche de los asesinos no aportaba nada a la Revolución. Este fue el motivo por el que José Triana, su autor, decide abandonar la isla tiempo después. Esta pieza teatral recibió el Premio Casa de las Américas, uno de los más importantes de habla hispana; alto reconocimiento para escritores de todas las épocas.

La obra fue criticada fuertemente desde su publicación. Se monta bajo la dirección de Vicente Revuelta, destacado director cubano, y comienza una ola de gran éxito, es traducida a veintiún idiomas, participa en festivales en Europa e incluso es representada por la Royal Shakespeare Company. Debido a la censura que impera en la isla, Triana sale de Cuba y se establece en París en 1980, donde continúa su labor como poeta, traductor, conferencista y, por supuesto, dramaturgo.

La noche de los asesinos es la historia de tres hermanos que recibieron una educación represiva de sus padres y comienzan a fantasear sobre cómo matarlos. Ambivalencia, pluralidad de significados, la muerte como exorcismo liberador, personajes perseguidos por la culpa y el remordimiento,  son elementos constantes en la estructura del teatro de Triana.

Arte en la cárcel

Ada Karmina Benavides

El caso de esta maravillosa pintora mexicana se suma a las calamitosas historias de mujeres en donde el género, la condición social y un sistema político absurdo fueron aspectos determinantes que marcaron su vida.

Sofía Bassi (1920-1998), inició tardíamente en el mundo del arte no obstante su obra tuvo un buen recibimiento por parte de la crítica y rápidamente fue aceptada por el gremio artístico de la época. Su lenguaje surrealista con claras intenciones poéticas aunadas a un excelente manejo de la técnica pictórica, salvaban muy bien el hecho de ser autodidacta; su obra fue reconocida por artistas e intelectuales como  Salvador Elizondo: “Ella intuye un universo absolutamente intemporal. Esta es la primera fase de una operación mística de los sentidos”, José Luis Cuevas  –dijo de Bassi –  “Es una pintora que realmente me emociona; de las pocas obras de la nueva escuela mexicana de pintura que me conmueve” y Antonio Rodríguez: “Sofía es una de las artistas más inquietantes –por vital y auténtica– de nuestros días”.

jueves, 4 de marzo de 2010

Cristales Urbanos

Por Gilda Callejas Azoy

No sólo es cuestión de “estilo”.   La técnica del Graffiti evolucionó hasta alcanzar la categoría de obra de arte. Se exhibe en  importantes galerías, en museos del mundo y es llamada por los curadores “street-art” (arte callejero). Es un arte genuino, que  ya integra  tema de estudios en el Doctorado en Historia del Arte  promovido por la  prestigiosa Casa Lamm de nuestro país, y en universidades de Estados Unidos.

Cultura urbana o creatividad popular, la pintura con el aerosol manifiesta la expresión crítica de nuevas generaciones. Jóvenes que precisan ser entendidos – al igual que los Beatles o Silvio Rodríguez, en su tiempo – llenan la ciudad de imágenes con matices diversos; hoy,  estereotipadas de transgresoras y  juzgadas con severidad por escépticos y convencionalistas.


Los graffiteros tocan la vida con humor, inteligencia e ingenio. Guillermo Roacho, también conocido como el Azteca, estudiante de Artes Visuales de la Universidad de Colima ha sido cómplice de las noches. Pasado y presente de clandestina conspiración teñidos de una obsesión: ¡Que hablen los muros! Pero en la escuela aprecia, aprende, crece, cada vez más influido por corrientes y estilos. El límite ya no es la pared. 


Carnaval Indígena: Paspaques de Suchitlán

Por Antonio Enciso  

Una de las pocas actividades prehispánicas que sobreviven en nuestro Estado es el carnaval indígena que se celebra en Suchitlán, municipio de Comala, en el mes de febrero. Tiene como elemento representativo a la cuadrilla de Paspaques, palabra que proviene de la variante local del náhuatl papaquiliztli que significa alegría, júbilo. La misión de los Paspaques es alegrar el carnaval con sus juegos.

La piel verde que cubre la tierra en primavera motiva esta fiesta en la que se involucran quienes quedaron satisfechos con la cosecha y celebran la llegada de la primavera, el renacimiento de la naturaleza.

Una Fiesta de Cuerdas


Por Blanca Flor Ramírez Solís

En días pasados, el teatro universitario Cnel. Pedro Torres Ortiz se engalanó con la presentación del magnífico espectáculo “Fiesta de Cuerdas”. Participación del Cuarteto de cuerdas de San Petersburgo y la Orquesta de Cámara del Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA) de la Universidad de Colima, bajo la dirección de la Mtra. Tatiana Zatina.

Los intérpretes del Cuarteto de Cuerdas de San Petersburgo Alla Aranovskaya, primer Violín; Alla Krolevich, segundo Violín; Boris Vayner, Viola y Leonid Shukayev, Violonchelo dejaron impresionados a los asistentes pues hicieron gala de una excelente ejecución musical.

El Cuarteto de San Petersburgo, además de ofrecer el concierto, estuvo durante una semana impartiendo clases a los estudiantes del Departamento de Música que integran la Orquesta de Cámara del Instituto de Bellas Artes.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Teatro Negro

Por Jacquelin Munguía

El viejo truco de la caja oscura, surgido en China para entretener a los emperadores, se ha perfeccionado desde los tiempos en que interactuaban marionetas y objetos en escena. En los años cincuenta, en Francia, la vanguardia de la época montaba espectáculos donde artistas visibles compartían escena con actores vestidos de negro. Desde entonces el truco se integra al trabajo de ilusionistas por la imposibilidad del ojo humano de distinguir negro sobre negro. 
Es en la República Checa donde se revitaliza el arte de la caja negra. El género teatral se reinventa en obras con sólidos argumentos hilvanados por la música, la expresividad de la danza, movimientos virtuosos en torno a actores visibles y a un diálogo mudo. Distinguido por una carga de humor y fantasía el Teatro Negro de Praga  prevalece como un espectáculo de alta cultura. Son muchos sus seguidores, sus adeptos; así como las agrupaciones representantes que lo representan y difunden en todo el mundo. 

Ésta era una vez una mancha...

Por Ada Karmina Benavide

Es un proyecto de sensibilización al arte abstracto dirigido al público infantil y juvenil principalmente, pero con la posibilidad de brindar una experiencia didáctica y divertida para todos. Con esta propuesta La Torre del Museo (Servicios Educativos de la Dirección de Museos) inicia una serie de proyectos educativos que tiene como objetivos erradicar el concepto de “museo aburrido” y promover experiencias reflexivas y de conocimiento en públicos cada vez más diversos.

La Mancha, como se le popularizó a este proyecto, está integrada por una exposición de nueve piezas del Acervo Universitario que incluye a importantes exponentes del arte abstracto como Gunther Gerzo, Carlos Mérida, Mathias Goeritz y Vicente Rojo, entre otros; parte de La Mancha también fue el programa sabatino de introducción al arte abstracto, el cual se llevó a cabo durante los tres primeros meses de la exposición y presentó a invitados de distintas áreas del arte (artes visuales, arte escénico, danza, fotografía, literatura y música) para contextualizar y dar un toque lúdico al programa.

lunes, 1 de marzo de 2010

El Ballet Folklórico de la Universidad de Colima presentó un excelente espectáculo en la ciudad de Toluca

Por Blanca Flor Ramírez Solis

Con la jovialidad, energía y entrega de sus integrantes, el Ballet Folklórico de la Universidad de Colima realizó una magnífica presentación ante más de dos mil trescientas personas que asistieron al Teatro Morelos en la Ciudad de Toluca en el estado de México el viernes pasado.

La compañía llegó a la ciudad el mismo viernes muy temprano y se dirigió directamente al Teatro Morelos para el ensayo general,  de manera exhaustiva comenzó su repaso por las coreografías que durante la noche ofrecerían a los habitantes de la ciudad de Toluca.

Es preciso destacar la puntualidad de los asistentes a dicha función pues desde media hora antes la fila del teatro era numerosa y pocos fueron los que se presentaron tarde para recibir al Ballet Folklórico de la Universidad de Colima., demostrando el respeto por la agrupación y situación que sorprendentemente no ocurre en esta ciudad.