viernes, 18 de junio de 2010

Belleza escénica: Rafael Zamarripa

Silvia Fonseca
Fotografía: Ángel Gómez Barbosa

Rafael Zamarripa, bailarín, coreógrafo y director; calidad artística que impregna en el Ballet Folklórico de la Universidad de Colima, fue homenajeado el pasado viernes por su destacada trayectoria dentro y fuera de nuestra casa de estudios, con la presentación del documental, Danza folklórica escénica: el sello artístico de Rafael Zamarripa.

El documental fue realizado por Olga Nájera, docente de la Universidad de Santa Cruz, California, quien conoció al Mtro. Zamarripa en Estados Unidos. Posteriormente, tomó por tres años su instrucción escénica y coreográfica, lo cual le permitió observar de cerca el minucioso trabajo que realiza el maestro para presentar un nuevo montaje: cuidando el vestuario, la actitud, los colores, e investigando la música y la danza que logra reflejar con respeto por la esencia y las dimensiones culturales.

Octavio Paz

LETRAS
Poemas de Octavio Paz

El Pájaro

En el silencio transparente
el día reposaba:
la transparencia del espacio
era la transparencia del silencio.
La inmóvil luz del cielo sosegaba
el crecimiento de las yerbas.
Los bichos de la tierra, entre las piedras,
bajo la luz idéntica, eran piedras.
El tiempo en el minuto se saciaba.
En la quietud absorta
se consumaba el mediodía.

Y un pájaro cantó, delgada flecha.
Pecho de plata herido vibró el cielo,
se movieron las hojas,
las yerbas despertaron...

Como mamá gallina

Yaret Ramos

"Matilde es originaria de Tijuana, pero sus padres la trajeron a Colima desde muy pequeña. Aquí ha vivido desde entonces y ya a su corta edad comenzó a vender de todo, como su mamá le enseñó, pero siempre le gustó más dedicarse a vender flores...".

Con siete hijos e hijas por mantener y sin estudios, a Matilde Tinta de la Cruz sólo le quedó la opción de andar por las calles vendiendo flores. Desde temprano tiene que ir a buscarlas al mercado donde llegan los camiones que vienen de México con la mercancía, “porque si no llega uno temprano ya no alcanza lo más bueno y se quedan las flores maltratadas y esas casi no se venden o ya no se les saca buen dinero”, señala.

martes, 1 de junio de 2010

Mi Primer Concierto


Un inestimable regalo para niños y niñas en su día, se disfrutó en el vestíbulo del Teatro Universitario el 30 de abril. Dos nuevas agrupaciones universitarias, realizaron su primera presentación pública: Coral Divas –de 4 a 10 años – y las jovencitas que integran Voces Femeninas. Dirigidas por la Mtra. Agustina Murguía, dieron el primer paso en el canto coral con la emotivad, fuerza y  talento necesarios.


El auditorio repleto, la cálida atmósfera de la escenografía preparada para la ocasión y  el colorido vestuario de las artistas, se hicieron cómplices de un  programa  conformado por repertorio coral internacional. Versiones de obras alemanas y españolas se intercalaron con chilenas, cubanas y mexicanas;  lograron bravos rotundos, aplausos y vítores del público durante el concierto.

El Huipilazo ( pero entre comillas) FARSA, VANDALISMO Y LOS LÍMITES DEL ARTE 1ª parte de 3


Mine Ante
A modo de introducción…

Una de mis primeras tareas de SOMA (www.somamexico.org)  consistía en revisar a un montón de artistas visuales contemporáneos cuyos proyectos  resultan bastante polémicos en el mundo del arte y emitir una opinión.

1. El mundo es una farsa, ¿por qué el arte no habría de serlo?

De un primer bloque de artistas consultados me encantó “La Nona Ora” de Mauricio Cattelan (publicada en el Huipilazo anterior), me dio mucha risa, fue como si brotara de mi inconsciente algún pendiente con el tema del catolicismo y las religiones, me parece una pieza crítica y que genera… ideas, emociones y, definitivamente, es agresiva para la mayoría de la gente, jamás se la mostraría a mi abuela, por ejemplo. El asunto de los símbolos está cañón, el artista mexicano Carlos Amorales recientemente en el marco de un simposio de arte organizado por feministas en un performance presentó a su mujer casi encuerada frente a un auditorio delante de una proyección de unos calzones femeninos, Cattelan pone a un papa aplastado por un meteorito que se ve sumamente ridículo y negro, son símbolos, la gente los conoce y el arte es público, evidentemente hay consecuencias y para muchos éste tipo de propuestas pueden resultar indignantes.

El arte en la calle

Se conoce como street art (arte urbano) a una evolución del concepto de graffiti; ambas, disciplinas que comparten ciertas técnicas y métodos, pero comprenden esencias distintas.

El street art, que algunos llaman postgraffiti, es una forma de expresión no intrusiva que pretende integrarse en la calle, formando parte del mobiliario urbano, utilizando plantillas, carteles, pegatinas y otras técnicas y códigos que se alejan del más puro estilo del graffiti, destacando los mejores por su fina ironía y crítica a la sociedad.