martes, 23 de marzo de 2010

¡EL HUIPILAZO! (peroentrecomillas) Espacio experimental de difusión de las artes visuales

Por Mine Ante

…Y CON USTEDES: “LA NONA ORA”
 Sobre una alfombra roja, rojísima (de veras roja), yace una reproducción escultórica hiperrealista del papa Juan Pablo II en sus atavíos característicos evidentemente derribado por un meteorito que aún permanece sobre su cuerpo, alrededor hay pedazos de vidrio, producto del supuesto impacto de esta roca hirviente en algún ventanal del lugar. 

Para algunos, la escena resulta ridícula, cómica o risible, para otros puede parecer grotesca, agreste, blasfema e incluso dolorosa. La nona ora es una instalación del artista italiano Mauricio Catellan, esta pieza de arte contemporáneo fue exhibida en la Bienal de Venecia en 1999 desatando polémica en un montón de lugares, sobre un montón de cosas (incluso en alguna exhibición posterior, miembros del parlamento polaco retiraron el meteorito e intentaron “poner de pie al Papa”). 

¿Cuál es el proceso por el que definimos un clásico?

Por Vicente Tapia

Del latín classicus, significa periodo de mayor plenitud, que se tiene por modelo digno de imitación o que es típico o característico; un clásico es el que no pasa de moda. El tiempo ni lo empolva, siempre está fresco y vigente. En el arte es a lo que aspiran en convertirse los modernos y del avant garde.

No cualquier obra sufre la transformación hacia el reconocimiento intemporal, para ello requiere de cumplir con características bien delimitadas, como la novedad en el momento del lanzamiento, donde no existan antes propuestas muy similares que hagan percibir un plagio, que atraiga aunque sea sutilmente, la atención sobre otras propuestas. Lo nuevo por lo menos tiene que ser llamativo.

La complejidad moderada es otra particularidad de un clásico. Algo que fácilmente entendemos nos aburre pronto, no divierte, no excita, no exige, no apasiona, no se recuerda. Por otro lado, si el laberinto no tiene una solución para la mente, cansa y nos hace proclives al abandono. Un acertijo que apenas podemos resolver nos invita a regresar a la gloria: una de las definiciones del placer. El ser complejo tiene otras recompensas (y no precisamente las de American Express) que se cobran en la ventanilla de resolver problemas, algo así como uno de los tipos de inteligencia. La sugerencia del arte siempre es imprevisible.

Cubismo “Aportillado”

Por Ada Karmina

Una de las colecciones más abundantes del Acervo Artístico Universitario es la del maestro Gabriel Portillo del Toro, definido como el artífice de la plástica colimense. Su obra rebasa las 40 piezas, distribuidas en obra de caballete y obra mural; la mayoría, realizadas entre las décadas de los 70 y 80. Sin embargo, la gran aportación del pintor de la quijotesca figura es haber abonado el destino de la cultura colimense. Fue fundador de la primera Escuela de Artes en la Universidad de Colima, pionera del actual Instituto Universitario de la Bellas Artes (IUBA), que dirigió por 10 años. En ese periodo formó y profesionalizó a muchos de los actuales productores de arte colimense y de la región como Gil Garea, Pedro Morales, Pancha Magaña y Martha Recordón, entre otros. Fue un intenso promotor cultural, abogó por la creación de espacios para el desarrollo y enseñanza del arte plástico, dotó de estética particular el entorno público de nuestro Estado con sus murales de impresionante colorido donde plasmó la historia y las tradiciones de la cultura cobijada por el volcán de fuego.

Intuyo que estos son algunos de los motivos que pesaron para que, este año, la Semana de las Artes Visuales, promovida por el IUBA, esté dedicada a Gabriel Portillo, que marcó un estilo, aferrándose con pasión a su interpretación del cubismo, admirador de Braque; constante en su obra ha sido la figura humana y el exhaustivo uso de la paleta cromática. Portillo es reconocido como se debe en vida, con el alma y cuerpo presente.

RECIBIÓ EGRESADA DEL IUBA UNO DE LOS ESTÍMULOS A LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA 200

La joven Liliana Márquez fue distinguida como una de la ganadoras de esa promoción, por su proyecto Zonas de encuentros mágicos. Un proyecto de arte para jóvenes de comunidades rurales

Liliana Márquez Orozco, egresada de la licenciatura en danza del Instituto Universitario de Bellas Artes y promotora cultural de la Dirección General de Extensión Universitaria, recibió uno de los Estímulos a la Educación Artística 2009, apoyos que promueven el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes.

El acto, encabezado por la directora general de INBA, Teresa Vicenzio Álvarez, se realizó en la Sala Manuel M. Ponce del propio Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, donde la funcionaria estuvo acompañada por Marisela Jacobo y Carmen Bojórquez, subdirectora de Investigación Artística y coordinadora Nacional de Danza del Instituto, respectivamente; Elizabeth Cámara, directora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Investigación de la Danza (CNIDID) José Limón y Tania Aedo, directora del Laboratorio Arte Alameda.

lunes, 22 de marzo de 2010

Estrategias para la formación integral

Por Alma Álvarez

Promover el desarrollo cultural de la comunidad universitaria, la entidad y la nación es tarea fundamental para la Universidad de Colima.

La oferta para la acreditación debe repensarse: Clubes estudiantiles, cursos, talleres y eventos artísticos; Visitas guiadas a Museos y Galerías; Actividades internas de los planteles… aunque diversas, no logran los niveles de impacto esperados, en la población estudiantil.

El estudiante debe formar parte de programas que, no solamente le permitan disfrutar, apreciar y ser espectador de las expresiones del arte, el deporte y las manifestaciones culturales; sino que precisan programas donde participe, protagonice y produzca. En otras palabras, debe ser expuesto al arte, al deporte y a la cultura. 

Aplausos para Rafael Zamarripa

Por Cristian Azael Gutiérrez Vega
El estreno mundial del  documental “La danza folklórica escénica: El sello de Rafael Zamarripa”, fue motivo de numerosas ovaciones del público que lo presenció en la Universidad de California, el día 6 de marzo.

Más de 600 personas disfrutaron el trabajo de la Dra. Olga Nájera Ramírez, su productora y directora. El documental, de sesenta minutos es una exhaustiva investigación sobre el trabajo escénico que, por décadas, ha realizado el maestro Zamarripa en los diversos grupos, nacionales y extranjeros, que ha dirigido.

EL documental se hilvana con los testimonios de alumnos de diferentes épocas del Maestro, además con invaluables imágenes.  Aquéllos que integraron la primera agrupación que dirigió en la escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, o personalidades como el Mtro.  Miguel Vélez,  quien cataloga como Únicas las propuestas escénicas del Mtro. Rafael Zamarripa, reconocieron el innegable hecho artístico y la aportación del Maestro a la Danza.